Las Cátedras Nacionales son aquellas asignaturas que se ofrecen en más de una sede y tienen como objetivo abordar temas de especial relevancia y que establezcan diálogos entre las sedes de la Universidad. Las propuestas podrán ser presentadas por docentes de planta de la Universidad Nacional.
Para 2025-2, estamos iniciando dos procesos con el mismo cronograma.
En otras palabras, en 2025-2 será posible que los y las docentes postulen asignaturas para obtener la calidad de cátedra nacional, también cuando no se solicite o no se resulte seleccionada para obtener la financiación de 25 millones. Sin embargo, en estos casos será necesario identificar las fuentes de financiamiento que soportarán la cátedra.
Nota: La evaluación de las propuestas la llevará a cabo el Comité Nacional de Programas Curriculares.
Para mayor información, puede escribir al correo dfgarzonm@unal.edu.co.
Paso | Fecha |
Apertura de la convocatoria y publicación de términos de referencia | 25 de junio |
Cierre de la convocatoria | 7 de julio |
Anuncio de propuestas seleccionadas | 17 de julio |
Plazo para confirmar que las cátedras seleccionadas efectivamente se programarán para 2025-2 | 21 de julio |
Plazo para que las propuestas que no fueron seleccionadas para financiación, pero que quieren ofrecer la Cátedra Nacional con otros recursos, remitan un correo de intención con un nuevo presupuesto donde se indiquen las fuentes de financiación. | 24 de julio |
Comunicación de aprobación a este segundo grupo de propuestas | 28 de julio |
Las propuestas deben anexar:
Para cátedras seleccionadas en periodos anteriores:
Si no necesita la financiación, es suficiente con que remita al correo dfgarzonm@unal.edu.co un presupuesto para 2025-2 explicando con qué recursos cuenta.
Nota: Los documentos deben incluir la información lo más completa posible.
Las propuestas que soliciten financiación serán evaluadas con esta rúbrica (discutida y aprobada por el Comité Nacional de Programas Curriculares en mayo de 2025).
Característica | Porcentaje |
Contenido propuesto: Coherencia, profundidad y completez de los temas propuestos, aporte de los invitados, interdisciplinariedad. | 30% |
Pertinencia: Aporte al estudio y a posibles soluciones en el marco de un campo problemático de relevancia mundial, nacional, territorial o de la comunidad universitaria, a una necesidad sentida DE? PARA? la formación integral del estudiantado o la formulación de políticas públicas. | 20% |
Enfoque pedagógico: Propuestas innovadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje, aprendizaje situado (en la realidad del contexto), uso de recursos didácticos, fomento del pensamiento analítico, crítico, complejo y contextualizado, adaptación a la modalidad híbrida o telepresencial (virtual sincrónica). Actividades que fomenten o ejemplifiquen las capacidades de diálogo, construcción de acuerdos y respeto a los disensos. | 30% |
Concepción intersedes: Cátedras que involucren en sus clases a docentes de más de una sede, o que generen diálogos, discusiones, consensos y/o trabajo colaborativo entre conferencistas y/o participantes de diferentes sedes. Se privilegiará a aquellas cátedras que incluyan la interacción entre sedes andinas y sedes de presencia nacional. | 20% |
1. Para las nuevas Cátedras Nacionales, la DINARA solicitará la creación de la asignatura en las sedes en las que se ofrecerá, si es el caso, y la programación para 2025-2.
2. La persona responsable de la cátedra deberá estar atenta a las solicitudes que se le realicen desde la DINARA vía correo electrónico o teléfono.
3. En el caso de las propuestas que reciban financiación, es necesario: